Mikel Osorio Capitán , Igor Novo Sukia , Maitane Larrañaga Zabaleta , Irene Aramendia García , María Jesús Busto Vicente , Aintzane Lizarazu Pérez , Laura Carballo Rodríguez , Íñigo Augusto Ponce , Lander Gallego Otaegui
Número de descargas:
397
Número de visitas:
268
Citas:
0
Compártelo:
Introducción: Los nuevos conocimientos sobre la biomecánica de la pared abdominal, acompañados de procedimientos novedosos como la denervación química muscular, han impulsado un escenario que preconiza la individualización del paciente y de la técnica quirúrgica. A mayor grosor muscular, la lógica nos sugiere mayor fuerza en la línea media, por lo que demostrar dicha premisa y poder cuantificar la fuerza muscular preoperatoriamente podría aportar una información crucial. Con este estudio se ha tratado de correlacionar la fuerza muscular de la pared abdominal con el grosor del músculo oblicuo externo. Material y métodos: Se procedió a un estudio descriptivo transversal con 8 individuos. El grosor del oblicuo externo se midió por medio de una imagen de TC preoperatoria. La fuerza muscular se calculó durante la operación a través de un dinamómetro. Resultados: La correlación entre el grosor del oblicuo externo y la fuerza de la pared abdominal fue positiva, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.767 (p = 0.026; IC 95 %, 0.136-0.955). La correlación entre el grosor completo de la pared muscular lateral del abdomen y la suma entre el oblicuo interno y el músculo transverso arrojó resultados sin relación lineal. Conclusión: Por medio de este estudio se ha establecido una correlación lineal entre la fuerza muscular y su imagen preoperatoria y se ha obtenido una correlación significativamente positiva entre el grosor del músculo oblicuo externo y la fuerza de la pared abdominal. Se deduce, por tanto, que dentro de los músculos laterales del abdomen, el oblicuo externo es el que más fuerza añade a la línea media y que su tratamiento preoperatorio individualizado podría facilitar las reparaciones de la pared abdominal. Cabría esperar futuros estudios en los que se determinara a partir de qué grosor del oblicuo externo resultaría beneficioso aplicar tratamientos locales preoperatorios.
Palabras Clave : Musculo Oblicuo Externo (MOE), Grosor de MOE, fuerza muscular del abdomen, dinamómetro.
Introducción: La técnica eTEP es una técnica noved...
El leiomiosarcoma cutáneo primario es una neoplasi...