Arkaitz Perfecto Valero , Ángel Zorraquino , June Fernández Fernández , Mikel Prieto Calvo
Número de descargas:
2066
Número de visitas:
853
Citas:
0
Compártelo:
Los tumores del ombligo pueden originarse desde multitud de estirpes celulares debido a la variedad de estructuras implicadas en su ontogenia. Hasta un 2 % de la población pediátrica sufre un fallo en la involución de alguno de los componentes del cordón umbilical, lo que puede dar lugar a la aparición de tumores. En su práctica totalidad son benignos entre los que destaca el pólipo o adenoma umbilical, que sucede por ectopia mucosa y/o restos del conducto onfalomesentérico, y cuyo tratamiento es quirúrgico. En el adulto más de un 10 % de los tumores de la pared abdominal asientan en esta área. La incidencia es muy superior en las mujeres, y predominan los malignos, siendo la mayoría secundarios: nódulos de la Hermana María José o metástasis en el sitio del puerto laparoscópico (sin y con el antecedente de cirugía oncológica previa, respectivamente); su pronóstico suele ser pobre y el tratamiento paliativo. De entre los benignos cabe destacar el endometrioma, que a nivel umbilical puede ser cutáneo-espontáneo o incisional. El tratamiento, además de la hormonoterapia, es la exéresis amplia por el riesgo de recidiva o malignización. Conocer los fundamentos de los tumores umbilicales más frecuentes en la práctica clínica permite establecer, además de una sospecha diagnóstica anticipada, un correcto tratamiento definitivo.
Palabras Clave : Tumores umbilicales, neoplasias umbilicales, adenoma umbilical, nódulo de la Hermana María José, metástasis en el sitio del puerto laparoscópico, endometrioma umbilical.
Arkaitz Perfecto Valero , Clara Serrano Hermosilla , Christian Pérez González , Lara Fernández Cepedal , Jorge Cervera Aldama , Marta Santamaría Olabarrieta , José María García González , Alberto Colina Alonso
Introducción: La cirugía de la hernia umbilical es...
Introducción: El síndrome compartimental abdominal...